Burnout Syndrome and the presence of psychosomatic symptoms (headache, myalgias and irritability) and work absenteeism in cinema employees - Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la presencia de síntomas psicosomáticos (cefalea, mialgias e irritabilidad)
Resumen
El Síndrome de Quemarse por el trabajo es una respuesta al estrés laboral crónico, que produce una serie de disfunciones conductuales, psicológicas y fisiológicas que repercuten en la persona y en la empresa.
Los empleados de cine son un grupo ocupacionalmente expuesto a factores estresantes y con gran probabilidad de desarrollar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo. 3 – 43
Gil-Monte, P.R., sALANOVA, m., aRAGÓN,j.l. y Schaufeli, W.B. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo en servicios sociales. unippsico. 13-25.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.