Application of the nap in night work shift, its cognitive and vital signs impacts / Aplicación de la siesta en turnos nocturno de trabajo, su impacto cognitivo y en los signos vitales.

  • Karina Ortiz Ramírez Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional, Secretaría del Trabajo

Resumen

El tener una siesta programada crea una percepción de descanso en los guardias de seguridad que lo disfrutaron, aunque tengan pocas posibilidades de dormir de forma ininterrumpida al finalizar la jornada laboral, teniendo menor episodios de irritabilidad o mal humor y les ofrece mayor oportunidad de conservar su rol social y familiar.


Diversas pruebas cognitivas aplicadas confirman que personal que toma una siesta tiene un mejor desempeño motriz y cognitivo. De igual manera, los signos vitales se ven menos modificados en el grupo que toma la siesta y en algunos casos no concuerdan con los resultados encontrados en otras investigaciones, considerando que las actividades de un guardia de seguridad en turno nocturno tienen tareas escasas y se permanece relajado.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##

Citas

Drake, C. (2010). The characterization and pathology of circadian rhythm sleep disorders. Supplement to The Journal of Family Practice, 59(1), 12-17.
Ruggiero, J. y Redeker N. (2014). Effects of Napping on Sleepiness and Sleep-Related Performance Deficits in Night-Shift workers: A systematic review. Biological Research for Nursing, 16(2), 134-142. DOI: 10.1177/1099800413476571.
Saavedra, J., Zuñiga, L., Navia, C. y Vásquez, J. (2013). Ritmo circadiano: el reloj maestro. Alteraciones que comprometen el estado de sueño y vigilia en el área de la salud. Morfolia, 5(3), 16-35.
Publicado
2020-01-14
##submission.howToCite##
ORTIZ RAMÍREZ, Karina. Application of the nap in night work shift, its cognitive and vital signs impacts / Aplicación de la siesta en turnos nocturno de trabajo, su impacto cognitivo y en los signos vitales.. Red de Investigación en Salud en el Trabajo, [S.l.], v. 2, n. Especial 2, p. 82-85, ene. 2020. ISSN 2594-0988. Disponible en: <https://rist.zaragoza.unam.mx/index.php/rist/article/view/200>. Fecha de acceso: 16 abr. 2025