Application of the nap in night work shift, its cognitive and vital signs impacts / Aplicación de la siesta en turnos nocturno de trabajo, su impacto cognitivo y en los signos vitales.
Resumen
El tener una siesta programada crea una percepción de descanso en los guardias de seguridad que lo disfrutaron, aunque tengan pocas posibilidades de dormir de forma ininterrumpida al finalizar la jornada laboral, teniendo menor episodios de irritabilidad o mal humor y les ofrece mayor oportunidad de conservar su rol social y familiar.
Diversas pruebas cognitivas aplicadas confirman que personal que toma una siesta tiene un mejor desempeño motriz y cognitivo. De igual manera, los signos vitales se ven menos modificados en el grupo que toma la siesta y en algunos casos no concuerdan con los resultados encontrados en otras investigaciones, considerando que las actividades de un guardia de seguridad en turno nocturno tienen tareas escasas y se permanece relajado.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Ruggiero, J. y Redeker N. (2014). Effects of Napping on Sleepiness and Sleep-Related Performance Deficits in Night-Shift workers: A systematic review. Biological Research for Nursing, 16(2), 134-142. DOI: 10.1177/1099800413476571.
Saavedra, J., Zuñiga, L., Navia, C. y Vásquez, J. (2013). Ritmo circadiano: el reloj maestro. Alteraciones que comprometen el estado de sueño y vigilia en el área de la salud. Morfolia, 5(3), 16-35.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.