Pneumoconiosis as an occupational disease, case report / Neumoconiosis como enfermedad de trabajo, reporte de un caso
Resumen
La silicosis es una enfermedad fibrótica de los pulmones de carácter profesional, causada por la inhalación, retención y reacción pulmonar al sílice cristalino. Esta enfermedad pulmonar grave y potencialmente mortal, aunque es antigua, todavía sigue siendo prevalente en todo el mundo. De acuerdo con la memoria estadística del IMSS en México, se presentaron 526 casos en el año 2020, de los cuales 25 se registraron en la delegación Chihuahua, siendo 4to lugar a nivel nacional, de ahí la importancia en el diagnóstico y reconocimiento como enfermedad profesional. La exposición ocupacional a partículas de sílice se asocia a los trabajadores de minería, canteras, perforación, construcción de túneles y limpieza. No se conoce con exactitud la patogenia precisa, pero numerosos datos indican que está implicada la interacción entre los macrófagos alveolares pulmonares y las partículas de sílice depositadas en el pulmón. El síntoma primario suele ser la disnea, sin embargo, en ausencia de otra enfermedad respiratoria, este síntoma puede estar ausente por lo que el diagnóstico se establecerá ante la presencia de historia de exposición laboral de 15 a 30 años y una radiografía característica siendo la biopsia rara vez será necesaria. Las medidas terapéuticas se dirigen fundamentalmente a la vigilancia de posibles enfermedades concomitantes, por lo que es importante la prevención, concientizando al personal ocupacionalmente expuesto acerca de los riesgos para la salud y vigilar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la OMS y OIT en el lugar del trabajo. Presentamos un caso clínico de silicosis como enfermedad profesional.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Hernández-FG. Tratado de medicina del trabajo. 2ª ed. España: Elsevier; 2011. P:517.
GPC: Diagnóstico y tratamiento de neumoconiosis por sílice. 2010. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/382GER.pdf.
IMSS. Memorias estadísticas 2020. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2020.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.