Natural/Social History of occupational injuries and diseases / Historia Natural/Social de los accidentes y enfermedades de trabajo
Resumen
The natural/social history of a disease allows for predicting the evolution of a health condition. By transferring this paradigm to the analysis of the occupational health risks and diseases, there is a chance to predict the behavior of an occupational disease.
According to the different stages of this natural/social history od diseases, the following outlook has been set on the pre-pathogenesis phase, when the occupational risk has not yet developed, but the worker is already exposed to the work environment agents. If the appropriate control measures were not taken, the balance is broken and the host is affected, generating an occupational disease or injuriy.
The presence of this first sign/symptom starts the pathogenesis phase. The levels of prevention set the guidelines for the interruption of the chain of events that make up the natural/social history of the disease (occupational risk) and that lead to progressive health damage, which is a primary aim of the Occupational Health and Safety.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Álvarez R. Salud Pública y Medicina Preventiva. (2017) 5° Edición. México DF. Ed. Manual Moderno.
García Maldonado, G. El factor pronóstico en medicina. Un análisis de sus implicaciones. Revista electrónica, Medicina, salud y sociedad. [en línea] 2012 [citado 28 de febrero 2016]; 2 (19): 1-19. Disponible en: http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/viewFile/69/79
García JC. Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina. Revista Cubana de Salud Pública. [en línea] 2010; 36 (4): 371 – 380. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_04_10/spu14410.html
Olivero, I. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. [en línea], Nueva editorial universitaria; 2013 [citado 29 de febrero 2016].
Organización panamericana de la salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población. Washington, D.C: OPS. 2011.
Pozo L. Historia natural de la enfermedad. [en línea] Academia; 2013 [citado 28 de febrero 2016]. Disponible en: http://www.academia.edu/6341435/HISTORIA_NATURAL_DE_LA_ENFERMEDAD_Y_NIVELES_DE_PREVENCI%C3%93Nl sistema de gestión Seguridad y Salud en Trabajo para empleadores y contratantes.
Rodríguez Correa, C. (2016). Nuevos protocolos para el diagnóstico de enfermedades profesionales, Segunda edición. Bogotá. Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo.
Stellman, J. (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.