Psychological Well-being and Psychiatric Disorders in teachers of a federal entity of Mexico / Bienestar Psicológico y Trastornos Psiquiátricos en docentes de una entidad federativa de México.
Resumen
Introducción
El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el bienestar psicológico y los trastornos psiquiátricos no psicóticos en profesores de escuela pública de nivel secundaria en una entidad federativa de México. Se realizó un estudio analítico con docentes de ambos sexos de escuelas secundarias públicas generales, técnicas y telesecundarias de una entidad federativa de México.
Métodos
Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Cuestionario de Salud General de Goldberg aplicados a una muestra de 6955.
Resultados
Los resultados en cuanto al grado de Bienestar Psicológico General de los participantes identifican con un 63.5% de la muestra en un rango moderado y un 28.3% bajo. En cuanto a la presencia de síntomas somáticos de ansiedad y depresión en la muestra indican que el 55.7% se considera un posible caso clínico que padece algún aspecto relacionado con la ansiedad y la depresión. El 35.5% de los encuestados padece algún grado de síntomas somáticos relacionados con la ansiedad y la depresión, mientras que el 33.6% presenta ansiedad y/o insomnio de manera recurrente, adicionalmente un 23.1% se considera socialmente disfuncional.
Conclusiones
Se concluye que los estados psicológicos que se encuentran relacionados con el contexto del docente y con la relación obrero-patronal que existe entre éstos y la dependencia en la cual prestan sus servicios.
Palabras clave: Docentes, Bienestar psicológico, Trastornos psiquiátricos no psicóticos, Ansiedad, Depresión
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Blanch, J., Sahagún, M. y Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de salud. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189. doi: https://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a2
Calderón, G., Murillo, S. M. y Torres, K. Y. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de administración, 16(25), 109-137. https://www.redalyc.org/pdf/205/20502506.pdf
Castro, S. y Castro, L. (2022). Promoción de la salud mental en una escuela municipal chilena: los hallazgos del Proyecto AME (Aprendizajes Mentales Emocionales). Estudios Pedagógicos, 43(1), 251-272, doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100251
Cladellas, R. y Castelló, A. (2011). Percepción del estado de salud y estrés, de profesorado universitario, en relación con la franja horaria de docencia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 217-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122834011
Claro, S. Bedregal, P. (2003). Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Revista Médica de Chile, 131(2), 159-167, doi: https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000200005
Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A. y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. https://www.redalyc.org/pdf/679/67910207.pdf
Dagnino, J. (2014). Riesgo relativo y odds ratio (razón de ventajas). Revista Chilena de Anestesia, 43, 317-321. https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.10.pdf
Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. doi: https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.285
Ferrel, F. R., Thomas, J. Z., Solano, A. I., Redondo, E. M. y Ferrel, L. F. (2014). Bienestar psicológico en profesores de una Universidad privada del distrito de Santa Marta. Cultura Educación y Sociedad, 5(2), 61-76. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/885
Galdeano, H., Godoy, P. y Cruz, I. (2006). ¿Es bueno el nivel de salud psicosocial de los profesores de educación secundaria?. Atención Primaria, 38(2), 129-130. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656706704565
Galdeano, H., Godoy, P. y Cruz, I. (2007). Factores de riesgo psicosocial en profesores de educación secundaria. Arch. Prev. Riesgos Labor, 10 (4), 174-180. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1787#:~:text=La%20edad%20y%20los%20a%C3%B1os,el%20trabajo%20y%20los%20alumnos
Guevara-Manrique, A. Sánchez-Lozano, C. y Parra, L. (2014). Estrés Laboral y Salud Mental en Docentes de Primaria y Secundaria. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(4), 30-32. doi: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4963
Hernández, H., Botero, S. y Chiquillo, J. (2020). Política de salud ocupacional para la creación de una cultura de la prevención de seguridad y la salud en el trabajo en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Revista Academia & Derecho, 11(20). http://unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/445
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Empleo y ocupación. https://www.inegi.org.mx/temas/empleo
Marsollier, R. y Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209-220. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-12
Organization for Economic Co-operation and Development, [OECD]. (2020). Average annual hours actually worked per worker. https://stats.oecd.org/viewhtml.aspx?datasetcode=ANHRS&lang=en#
Palmer, A., Jiménez, R., y Montaño, J. J. (2000). Tutorial sobre coeficientes de correlación con una o dos variables categóricas. Revista Electrónica de Psicología, 4(2). https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Jimenez-21/publication/331640990_Tutorial_sobre_coeficientes_de_correlacion_con_una_o_dos_variables_categoricas/links/5c8517e892851c6950689648/Tutorial-sobre-coeficientes-de-correlacion-con-una-o-dos-variables-categoricas.pdf
Peñaherrera, M., Cachón, J. y Ortiz, A. (2014). La autoestima profesional docente y su implicación en el aula. Magister, 26(1), 52-58. doi:10.1016/S0212-6796(14)70018-0
Pérez, M. y García, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13(3), 493-510. http://www.psicothema.com/pdf/471.pdf
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Ryff, C.D. y Keyes, C.L. (1995). The structure of Psychological Well-Being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi: https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Ryff, C.D. y Singer, B. (1996) Psychological Well-Being: Meaning, Measurement, and Implications for Psychotherapy Research. Psychotherapy and Psychosomatics, (65), 14-23. doi: https://doi.org/10.1159/000289026
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I. y Madrigal, B. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063104003
Sebastián, V. H. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Phainomenon, 11(1), 23-34. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/filosofia/Phainomenon/2012/articulo%202.pdf
Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E subjetividade, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Trujillo, X. (2019). Entorno laboral saludable: impacto de la intervención psicosocial y cultura organizacional en la salud mental del trabajador (Tesis de especialidad). https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4077
Valladares, A., Dilla, T., & Sacristán, J. (2009). La depresión: una hipoteca social. Últimos avances en el conocimiento del coste de la enfermedad. Actas Españolas de Psiquiatría, 37(1), 49-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2908681
Vázquez C, Hervás G, Rahona J, Gómez D. (2009) Psycho-logical wellbeing of university teachers in Pakistan. J Education and Educational Development; 6(2):235-53. https://eric.ed.gov/?id=EJ1235082#:~:text=The%20study%20found%20that%20ove
Ynzunza, C. B., Izar, J. M., Bocarando, J. G., Aguilar, F. y Larios, M. (2017). El entorno de la industria 4.0: implicaciones y perspectivas futuras. Conciencia tecnológica, (54), 33-45. https://www.redalyc.org/journal/944/94454631006/94454631006.pdf
Jaraiseh, N. (2015). Estrés Laboral y Síndrome de Burnout: Pausas activas como método de afrontamiento. Tesis. Universidad Internacional SEK, Quito.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.