Level of anxiety in women workers of a manufacturing company during the COVID 19 outbreak / Nivel de ansiedad en trabajadoras de una empresa con actividad económica esencial durante la epidemia de la COVID-19.
Resumen
Introducción: El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de ansiedad en trabajadores de una empresa con actividad económica esencial durante el brote de COVID-19, factores causales y modulación por edad y escolaridad.
Material y métodos: Se aplicó la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) para determinar el nivel de ansiedad, y se incluyeron las variables edad, escolaridad así como las relacionadas con la identificación de su causa en 150 trabajadores con actividades consideradas esenciales durante la salud. contingencia, todos firmaron una carta de consentimiento informado basada en la Declaración de Helsinki.
Resultados: El 54% de la población evaluada refirió síntomas de ansiedad. Se identificó asociación entre el nivel de síntomas de ansiedad y el grupo etario (p=0,002). En cuanto a las variables consideradas como factores etiológicos, el 24% lo atribuye al COVID-19. En cuanto a la escolaridad, el 44% tenía nivel secundario.
Conclusiones: La sintomatología severa fue más frecuente, se identificó que la presencia de sintomatología moderada a severa aumenta a medida que disminuye la edad y que a menor nivel educativo mayor nivel de ansiedad.
Palabras clave: Ansiedad, COVID-19, GAD-7.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Alvarez, V. &. (2020). Niveles de ansiedad en la población argentina durante la pandemia por COVID-19 y factores de riesgo. . Anais Do Salão Internacional De Ensino, Pesquisa E Extensão, 12(2).
Andrades-Tobar, M. G.-P. (2021). Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote epidémico de COVID-19. Andrades-Tobar, M., García, F. E., Concha-Ponce, P., Valiente, C., & Lucero, C. (2021). Predictores de síntoRevista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 26(1), 13-22.
Barros, M. L. (2020). Barros, M., Lima, M. G., Malta, D. C., Szwarcwald, C. L., Azevedo, R., Romero, D., Souza Júnior, P., Azevedo, Report on sadness/depression, nervousness/anxiety and sleep problems in the Brazilian adult population during the COVID-19 pandemic. Epidemiologia e Servicos de Saude- Revista do Sistema Unico de Saude do Brasil, 29(4).
Bendau, A. P. (2000). Ängste in Zeiten von COVID-19 und anderen Gesundheitskrisen. Der Nervenarzt., 92(5), 417-425.
Cao, W. F. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry research.
Centro Nacional de Excelencia Tecnologica en Salud . (2011). Guía de Practica Clínica. Diagnostico y tratamiento del trastorno de ansiedad generalizado en el adulto mayor.
Centro Nacional de Excelencia Tecnologica en Salud. (2010). Guía de Practica Clínica Diagnostico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el adulto.
Chiatchoua, C. L.-D. (2020). Análisis de los efectos del COVID-19 en la economía mexicana. 14(53), 265-290.
Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas. (2004). La Salud Mental en México. México.
Cortés-Meda A., P.-R. G. (2020). Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México. . Salud Pública y Epidemiología, 2(17), 9-13.
Cullen, W., Gulati, G., & Kelly, B. D. (2020). Mental health in the COVID-19 pandemic. Monthly Journal of the Association of Physicians, 113(5), 311-312.
Gaitán Rossi, P. V. (2021). Prevalencia mensual de trastorno de ansiedad generalizada durante la pandemia por Covid-19 en México. Salud Pública de México , 63(4), 478-485.
He, F. D. (2020). Coronavirus disease 2019: What we know? Journal of medical virology, 92(7), 719-725.
Holmes, E. A. (2020). Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic a call for action for mental health science. The lancet Psychiatry, 7(6), 547-560.
Holmes, E. A. (2020). Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. The lancet Psychiatry, 7(6), 547-560.
Jakovljevic, M., Bjedov, S., Jaksic, N., & Jakovljevic, I. (2020). COVID-19 Pandemia and Public and Global Mental Health from the Perspective of Global Health Securit. Psychiatria Danubina, 1(32), 6-14.
Li, S., Wang, Y., Xue, J., Zhao, N., & Zhu, T. (2020). Te impact of COVID-19 Epidemic Declaration on Psychological Consequiences: A study on Active Weibo Users. International Journal of enviromental research and public health, 16(6).
Losada-Baltar, A. M.-G.-G.-C.-A.-P. (2020). Losada-Baltar, A., Márquez-González, M., Jiménez-Gonzalo, L., PedrDiferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso depresiva durante el confinamiento por la COVID-1. Revista Española de geriatría y gerontología, 55(5), 272-278.
Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Cirugía y cirujanos, 88(5), 542-547.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud Mental: Fortalecer nuestra respuesta.
Ozamiz-Etxebarria, N. D.-S.-G.-M. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de saude publica, 36(4).
Prieto-Molinaria, D. E.-d.-B. (2020). Prieto-Molinaria, Diego, E., Aguirre Bravo, Gianella L., de Pierola, Inés, Luna Victoria-de Bona, Giancarlo, MDepresión y ansiedad durante el aislamiento obligatorio por COVID-19 en Lima Metropolitana. . Liberabit, 425.
Robert. L, S., Kurt, K., Janet B.W, W., & Bernd, L. (2006). A Brief Measure for Assessing Generalized Anxiety Disorder. Arch Intern Med, 1092-1097.
Rodríguez Chiliquinga, N. S. (2021). Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). . Journal of American Health,1(4),
63-71.
Shuja, K., Aqueel, M., Jaffar, A., & Ahmen, A. (2020). COVID-19 Pandemic and Impending Global Mental Health Implications. Psychiatria Danubina, 32(1), 32-35.
T. Beck, A., Epstein, N., Brown, G., & A. Steer, R. (1988). An Inventory for Measuring Clinical Anxiety: Psychometric Properties. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 56(6), 893-879.
Trujillo-Hernández, P. E.-M.-R.-F.-M. (2021). Asociación entre características sociodemográficas, síntomas depresivos, estrés y ansiedad en tiempos de la COVID-1. Enfermeria Global, 1-25.
Tsamakis, K., Rizos, E., J Manolis, A., Chadou, S., Kympouropoulos, S., Spartalis, E., . . . S Triantafyllis, A. (2020). COVID-19 pandemic and its impact on mental health of healthcare professionals. Experimental and therapeutic medicine, 19(6), 3451-3453.
Valero Cedeño, V. C. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.