Occupational health program in a metal mechanical company / Programa de salud laboral en una empresa metalmecánica
Resumen
The objective was to determine the occupational risks and demands and health problems present in a metalworking company and start a health program, in Gómez Palacio, Dgo., Mexico. This study has two steps: First a Diagnosis, with the PROVERIFICA model of Dr. Gabriel Franco to identify the risks and labor demands existing in the company. The lowest efficiency levels were in “Induction and Training”; “Workers' Health” and “Civil Protection” chapters. The first two due to the lack of a health preventive program and the third chapter due to various administrative deficiencies within its Civil Protection program. At the “Intervention proposal” step, the main work was based on the opportunity areas detected by the company Diagnosis, which result in designing an “Integral Health for Workers Program”, with different workshops that managed to start improving workers health, safety and hygiene. The goal is to increase the benefits when this program is fully implemented.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Fontaine, K. R. (2003). Years of life lost due to obesity. JAMA, 289(2), 187. https://doi.org/10.1001/jama.289.2.187
Franco, Jesús Gabriel. (2003). Un Modelo Holístico para la evaluación integral de las empresas. Salud de los Trabajadores. Volumen 11 N° 2
Gómez, J. M., & Herrera, T. J. F. (2013). Caracterización y análisis del riesgo laboral en la pequeña y mediana industria metalmecánica en Cartagena-Colombia (Characterization and analysis of occupational risks in small and medium metalworking industry in cartagena). Revista Soluciones de Postgrado, 5(10), 17–44.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2007). Memoria estadística 2007. México: IMSS
Noriega Mariano, Franco Enríquez Jesús Gabriel et al (2009). “Deterioro de las condiciones de trabajo en México”. Nota científica. Salud trab. (Maracay) 2009, Ene-Jun. 17(1) 61-68.
Organización Mundial de la Salud (2006). Trabajar en pro de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OMS – OPS (2000) “Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe: Anexo N°6” Documento de Trabajo: Ginebra OMS.
Pizarro Q, T. (2007). Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Chilena de Pediatría, 78(1). https://doi.org/10.4067/S0370-41062007000100011
Soto, Máyela, & Mogollón, Eddy (2005). Actitud hacia la prevención de accidentes laborales de los trabajadores de una empresa de construcción metalmecánica. Salud de los Trabajadores, 13(2)
Valenzuela, Laura (2013) “Exigencias Psicosociales en Docentes; el Caso de una Institución de Educación Media Básica en la Ciudad de Chihuahua”; Tesis de Grado, p. 1. Maestría en Salud en el Trabajo
Wanjek, C. (2005). Food at work: Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases. Geneva: ILO.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.