Identification of bisinosis in operational personnel of a textile company / Identificación de bisinosis en personal operativo de una empresa textilera
Resumen
This study was carried out with the purpose of identifying the workers who are at risk of suffering from byssinosis who work in the winding area in a textile factory that produces cotton-based yarns and fabrics, with the purpose of classifying them with respect to their exposure by applying medical stories with a specialized questionnaire for Asma Laboral and the NTP 231 questionnaire for byssinosis, in addition to performing chest X-rays, applied to 25 workers selected for convenience. The degree of byssinosis in which the workers are found stands out that in grade 1/2 there is 8%, in grade 1 there is 16%, in grade 2 there is 56%, in grade 3 there is 16%, in addition to 72% of the population that is in grade 2 and 3 present pulmonary alterations in the chest radiographs. The bisinosis disease found in the studied sample is 96% from grade 1 to grade 3 and correlated with the area in which they work and the seniority in the position..
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
A. Lee Ivester y John D. Neefus. (1969). American Textile Reporter. Recuperado de ttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen-tacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/89.pdf
Arciniegas Q. W, (2005). Función pulmonar y sínto-mas respiratorios en trabajadores de la industria textil. Recuperado de file:///C:/Users/Eduardo/Downloads/Dialnetuncion-PulmonarYSintomasRespiratoriosEnTrabajadore-5030402%20(1).pdf
BHATT y GHOSH. (abril-junio, 2012). Byssinosis. ENVIS NIOH, National Institute of Occupational Health, 7, 1-8.
Elena Ordoqui García, Marta Orta Martiartu,José Luis Lázcoz Rojas . (2003). Medicina Laboral. 06/05/2003, de Estrucplan on line Sitio web: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/en-trega.asp?IdEntrega=241
F. J. Michel De la Rosa y B. Fernández Infante. (2005). Otras enfermedades obstructivas: bisinosis, bronquitis crónica y EPOC de origen laboral y bron-quitis eosinofílica. An. Sist. Navar, 28 (1), 73-81.
Grolero, M. L. (1989). Enfermedades broncopulmo-nares ocupacionales. Revista Médica Uruguay, 5, 74-77.
Ladou J, (1999). Medicina laboral y ambiental. D.F, México: Manual Moderno.
Norma Oficial Mexicana 010-STPS, Agentes quími-cos contaminantes del ambiente laboral-Reconoci-miento, evaluación y control, 28 de abril del 2014.
Norma Oficial Mexicana 004-SSA3, Del expediente clínico, 29 de junio del 2012.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.