Mobbing in medical residents from a surgery specialty in Mexico City / Acoso laboral en residentes médicos de una especialidad médico-quirúrgica, en la Ciudad de México.
Resumen
Introduction: Workplace mobbing is a phenomenon that occurs more and more frequently in the training of health professionals. Objective: To identify the perception, frequency, intensity and magnitude of workplace mobbing in medical residents in Mexico City (CDMX).
Material and Method: Leymann's LIPT-60, modified and adapted by González de Rivera and Rodríguez (2005), was applied, in three hospital units.
Results: There was a 100% perception of workplace mobbing, in both sexes equally, and in its different dimensions. Discussion: The training of medical specialists in our country is marked by a heavy burden of violence for both sexes; that seems to be a condition to be a specialist.
Conclusions: The mobbing It is an expression of the medical culture, and that can bring terrible consequences both for him and for the institutionalized population he serves. Intervention at various levels is necessary.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Acosta-Fernández, M., Aguilera-Velasco, M.A., Po-zos-Radillo, B.E., Torres-López, T.M. y Osorio, L.P. (2017). Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante su primer año de formación académica. Investigación en Educación Médica, 6(23), 169-179. http://doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.012
Casas, Rodríguez, Casas & Galeana (2013). Resident physicians in Mexico: tradicion or humillation. Medwave, 13(7): e5764, DOI: 10.5867/medwave.
2013.07.5764
Fuentes-Valdivieso R. (2013). Acoso laboral o mobbing y violencia de género.
Galiano, S. y Velázquez, B. (2012). Percepción de los médicos internos residentes de la importancia de los factores psicosociales en la atención integral médica: ser mujer marca la diferencia. Medicina Preventiva, 18(4), 16-24.
García, A, Garcia G. (2009). Inteligencia emocional en médicos residentes del Hospital General de México. Rev. Med. Del Hospital General de México,
72(4), 178-186.
González de Rivera, JL, Rodríguez, MJ. (2005). Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo, El LIPT-60. Ed. EOS, Madrid.
Kesselheim AS, Austad KE. (2011). Residents: Workers or students in the eyes of the law? The New England Journal of Medicine, 364(8):697–699.
Leymann, H., y Tallgren, U (1989). Investigation into the frequency of adult mobbing in SSAB a Swedish steel company using the LIPT questionnaire. Arbete, miinniska, miljo, 1, lla-115.
Leymann, H. (1996). The content and development of bullying at work. European Journal of Work and Organisational Psychology, 5(2), 165-184.
Leymann, Heinz. (1996). The Content and Development of Mobbing at Work: Mobbing and Victimization at Work. The European Journal of Work
and Organizational Psychology, 5 (2): 165-184
Medina, M., Palmer, L.Y., Quiñones, K.A., Medina, M.C. y López, D.A. (2017). Síndrome de Mobbing en médicos especialistas en un hospital de segundo
nivel en México. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 18(1), 44-47.
Ortiz, S., Jaimes, A.L., Tafoya, S.A., Mujica, M.L., Olmedo, V.H. y Carrasco, J.A. (2014). Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes,
Cirugía y Cirujanos, 82(3), 290-301.
Velázquez, V, Peinado, JM. (2010) Síndrome de Burnout en Médicos de un Hospital General en el Noreste de México. Rev. Elect. Medicina, Salud y
Sociedad (1)1, 1-23
Zamudio, J.F. (2011). Las funciones de los médicos residentes según las leyes mexicanas. Revista de Evidencia e Investigación Clínica, 4(1), 5-6.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.