Young workers and their perception of psychosocial factors in a workplace in Mexico / Trabajadores jóvenes y su percepción de los factores psicosociales en un centro de trabajo en México
Resumen
Introduction: today’s workplace, four generations are coexisting, each with distinct attitudes and expectations regarding work. Among them, young workers aged 26 to 44 comprise the largest segment of the workforce. Having grown up in varying socioeconomic, work, and cultural contexts, they exhibit differences in how they perceive psychosocial factors.
Objective: This study aims to evaluate the perception of psychosocial variables in relation to sociodemographic and labor variables among young workers. We apply the PROPSIT questionnaire to a population of 306 workers in a Mexican company, focusing particularly on the 228 individuals from this age group.
Results: The findings reveal significant differences between sociodemographic variables—such as sex, marital status, type of contract, and job position—and certain psychosocial variables, including psychological demands, physical demands, perceptions of a harassing environment, supportive climate, and attrition. Additionally, positive correlations were found between perceptions of psychosocial variables, hours worked, and levels of education, while negative correlations were noted for age, number of children, and salary.
Conclusions: The results highlight the importance of considering the relationship between perceptions and psychosocial variables among young workers. This understanding is essential for creating work environments and policies that cater to their needs, ultimately enhancing safety and health in the workplace
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
BARRERA, B. Y AGUIRRE, I. (2003). LIDERAZGOS FEMENINOS Y POLÍ-TICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LAS MUJERES EN GOBIERNOS LOCALES EN MÉXICO. EN BARRERA, B. Y MASSOLO, A. (COMPS), EL MUNICIPIO. UN RETO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES, GIMTRAP/INMUJERES/PNUD, MÉXICO.
CARTER, T. D., & WALKER III, W. D. (2018). RETAINING, CULTIVAT-ING, AND INVESTING: STRATEGIES FOR LEADING MILLEN-NIAL MANAGERS. THE JOURNAL OF GOVERNMENT FINAN-CIAL MANAGEMENT, 67(2), 20-25.
CHIRINOS, N. (2009). CARACTERÍSTICAS GENERACIONALES Y LOS VA-LORES. SU IMPACTO EN LO LABORAL. OBSERVATORIO LA-BORAL REVISTA VENEZOLANA, 2(4), 6.
CIFRE, E., SALANOVA, M., & FRANCO GONZÁLEZ, J. (2011). RIESGOS PSICOSOCIALES DE HOMBRES Y MUJERES EN EL TRABAJO:¿ UNA CUESTIÓN DE DIFERENCIAS?. RECUPERADO DE: HTTPS://REPOSITORI.UJI.ES/XMLUI/HANDLE/10234/73246
COUPLAND, D. (1989). GENERATION X. RECUPERADO DE HTTP://JOECLARK.ORG/DOSSIERS/GENERATIONX.PDF
CRISTANCHO, L. A. (2022). EL CONCEPTO DE TRABAJO: PERSPECTIVA HISTÓRICA. SECUENCIA: REVISTA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, (112), 6
DE HAUW, S., & DE VOS, A. (2010). MILLENNIALS’ CAREER PER-SPECTIVE AND PSYCHOLOGICAL CONTRACT EXPECTATIONS: DOES THE RECESSION LEAD TO LOWERED EXPECTATIONS?. JOURNAL OF BUSINESS AND PSYCHOLOGY, 25, 293-302.
DIENER, E., NG, W., HARTER, J. Y ARORA, R. (2010). RIQUEZA Y FE-LICIDAD EN TODO EL MUNDO: LA PROSPERIDAD MATE-RIAL PREDICE LA EVALUACIÓN DE LA VIDA, MIENTRAS QUE LA PROSPERIDAD PSICOSOCIAL PREDICE UN SENTIMIENTO POSITIVO. REVISTA DE PERSONALIDAD Y PSICOLOGÍA SO-CIAL , 99 (1), 52.
ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO. NUEVA EDICIÓN. ENOE N. CUARTO TRIMESTRE DE 2022. PRINCIPALES INDICADORES LABORALES DE LAS CIUDADES. (2023, FE-BRERO). INEGI. RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.INEGI.ORG.MX/CONTENIDOS/PROGRAMAS/ENOE/15YMAS/DOC/RESULTADOS_CIUDADES_ENOE_2022_TRIM4.PDF
FILIPUZZI, M. (2017). NUEVAS GENERACIONES Y EMPLEO. CARACTE-RÍSTICAS PSICO-SOCIALES DE LAS GENERACIONES Z Y SU INSERCIÓN EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES ASOCIADAS AL EMPLEO (CABA, 2016). JOURNAL DE CIENCIAS SOCIALES.
GALVÁN GONZÁLEZ C., SILVA-OLVERA M. A. (2021). LA DIVERSI-DAD GENERACIONAL SOBRE EL COMPROMISO ORGANIZA-CIONAL DEL PERSONAL DOCENTE DE UNA IES, REVISTA CONCIENCIA TECNOLÓGICA, NÚM. 62, 2021. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES, MÉXICO.
GONZÁLEZ J.G.R, (S.F) PRECARIEDAD LABORAL ENTRE JÓVENES PRO-FESIONISTAS EN MÉXICO. LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA AGENDA NACIONAL. RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.RESEARCHGATE.NET/PROFILE/FERNANDA-BARCELLOS-MATHIASI/PUBLICATION/336274703_COMECSO-ANAIS_MEMEORIAS-_FERNANDA_BARCELLOS-_LEYES_DE_REFORMA_LABORAL_EN_BRASIL_Y_MEXICO/LINKS/5D981B1F458515C1D39580A3/COMECSO-ANAIS-MEMEORIAS-FERNANDA-BARCELLOS-LEYES-DE-REFORMA-LABORAL-EN-BRASIL-Y-MEXICO.PDF#PAGE=627
GONZÁLEZ, R. S. (2011). LA INCORPORACIÓN DE LA GENERACIÓN Y AL MERCADO LABORAL: EL CASO DE UNA ENTIDAD FI-NANCIERA DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA. PALERMO BU-SINESS REVIEW, (5), 67-93.
GUZMÁN P. “GENERACIÓN Y, EL CAMINO PARA INTEGRAR Y RETENER EL TALENTO DE ESTA GENERACIÓN EN LAS ORGANIZACIO-NES” [TRABAJO DE INVESTIGACIÓN] [EN LÍ-NEA].UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. (2016). AR-GENTINA. RECUPERADO DE: HTTPS://BDIGITAL.UNCU.EDU.AR/OBJETOS_DIGITALES/8126/GUZMN-PAULA.PDF
GUZMAN, P. D. (2016). GENERACIÓN Y, EL CAMINO PARA INTEGRAR Y RETENER EL TALENTO DE ESTA GENERACIÓN EN LAS OR-GANIZACIONES. TRABAJO FINAL DE GRADO.
HEMPHILL, J. F. (2003). INTERPRETING THE MAGNITUDES OF CORRE-LATION COEFFICIENTS. AMERICAN PSYCHOLOGIST, 58(1), 78-80. HTTPS://DOI.ORG/10.1037/0003-066X.58.1.78
INEGI (S.F). DERRIBANDO MITOS DE LOS MILLENNIALS EN EL TRABAJO, RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.OBSERVATORIOLABORAL.GOB.MX/STATIC/PREPARATEEM-PLEO/ARTICULO_MITOS_MILLENNIALS.HTML. CONSUL-TADO 30 DE ABRIL 2023
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (INSST), 2018, EL EFECTO SOBRE LA SALUD DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO, RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.INSST.ES/DOCUMENTS/94886/538970/EL+EFECTO+SOBRE+LA+SALUD+DE+LOS+RIESGOS+PSICOSOCIA-LES+EN+EL+TRABAJO+UNA+VISI%C3%B3N+GENERAL.PDF
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (INSST), 2022, DIRECTRICES BÁSICAS PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.INSST.ES/DOCUMENTS/94886/2927460/DIRECTRICES+BASICAS+PARA+LA+GESTION+DE+LOS+RIESGOS+PSICOSOCIALES+2022.PDF/E4E0720B-9C0B-5859-A38E-F7F2EA8F4636?VERSION=1.0&T=1649332335098
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN EL TRABAJO (2018), LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMA-CIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) (II): FACTORES DE RIES-GO PSICOSOCIAL ASOCIADOS A LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. (INSSBT). RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.INSST.ES/DOCUMENTS/94886/566858/NTP-1123.PDF
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. (2019.). 100 ESTADÍSTICAS SOBRE LA OIT Y EL MERCADO LABORAL PARA CELEBRAR EL CENTENARIO DE LA OIT. ILOSTAT. REVISADO EL 2 DE JUNIO 2022, RECUPERADO DE: HTTPS://ILOSTAT.ILO.ORG/ES/100-STATISTICS-ON-THE-ILO-AND-THE-LABOUR-MARKET/
JUÁREZ G, A, Y FLORES J, C. A. F. (2020). ESTRUCTURA FACTORIAL DE UN INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE PROCE-SOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO EN MÉXICO. REVISTA DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA UACJS: RPCC-UACJS, 11(1), 181-202.
KUPPERSCHMIDT, B. R. (2000). TIPS TO HELP YOU RECRUIT, MAN-AGE, AND KEEP GENERATION X EMPLOYEES. NURSING MANAGEMENT, 31(3), 58-60.
LANCASTER, L. C., Y STILLMAN, D. (2002). WHEN GENERATIONS COLLIDE: WHO THEY ARE. WHY THEY CLASH. HOW TO SOLVE THE GENERATIONAL PUZZLE AT WORK. NEW YORK, N.Y: HARPERCOLLINS PUBLISHERS, INC.
LOMBARDÍA, P. G., STEIN, G. Y PIN, J. R. (2008). POLÍTICAS PARA DIRIGIR A LOS NUEVOS PROFESIONALES–MOTIVACIONES Y VALORES DE LA GENERACIÓN Y. DOCUMENTO DE INVESTI-GACIÓN. DI-753. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.IESE.EDU/RESEARCH/PDFS/DI-0753.PDF
MARTÍN MORAL, F. (2021). LA TEMPORALIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL Y SU RELACIÓN CON FACTORES Y RIES-GOS PSICOSOCIALES. TRABAJO DE FIN DE GRADO. RECU-PERADO DE: HTTPS://UVADOC.UVA.ES/BITSTREAM/HANDLE/10324/48672/TFG-O-1949.PDF?SEQUENCE=1
MARTÍNEZ, S. V. (2001). NTP 603: RIESGO PSICOSOCIAL: EL MODE-LO DEMANDA-CONTROL-APOYO SOCIAL (I). INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. RE-CUPERADO DE: HTTPS://PREVENTORONLINE.COM/IMAGESBD/DOWN/ANEX6446.PDF
MORENO, M. P., BELTRÁN, C. A., ESTRADA, J. G. S., & LÓPEZ, T. M. T. (2016). PREVALENCIA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ACOSO LABORAL EN TRABAJADORES DE IBEROAMÉRICA. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 21(1), 39-45.
NAJI ABDELHADI Y BÉDARD CLOUTIER, MARIE-ÉVE (2020). ATTENTES PROFESSIONNELLES ET CONDITIONS DE TRAVAIL: QUE-LLES PRÉFÉRENCES POUR LES NOUVELLES GÉNÉRATIONS SUR LE MARCHÉ DU TRAVAIL?. UNIVERSITÉ DE MON-TRÉAL ET DU MONDE. RECUPERADO DE HTTPS://OFE.UMONTREAL.CA/FILEADMIN/OFE/DOCUMENTS/ACTES/CONF_OFE_CIRPEC_2020/TEXTE67_NAJI.PDF
PARAVIC-KLIJN, T., BURGOS-MORENO, M., Y LUENGO-MACHUCA, L. (2018). ACOSO LABORAL Y FACTORES ASOCIADOS EN TRABAJADORES DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS. INDEX DE ENFERMERÍA, 27(4), 201-205
PEÑA, F. D. J. J., PAREDES, S. G., & SOLIS, J. P. T. (2019). CENTEN-NIALS, CIUDADANOS GLOBALES Y DIGITALES. PRAXIS, 15(1), 11-23.
POZO EUGENIO, C. M. (2018). FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y DESEMPEÑO LABORAL: EL CASO DEL ÁREA ADMINISTRATI-VA DE LA EMPRESA REVESTISA CÍA. LTDA., DE LA CIUDAD DE QUITO (MASTER'S THESIS, UNIVERSIDAD ANDINA SI-MÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR).
POZZI, S.M. (2013). GENERACIÓN Y: SUS EXPECTATIVAS LABORALES. (TRABAJO DE FIN DE GRADO). UNIVERSIDAD DE SAN AN-DRÉS, BUENOS AIRES, ARGENTINA. RECUPERADO DE: HTTP://REPOSITORIO.UDESA.EDU.AR/
ROCHABRUN HIDALGO, F. M., UCEDA FLOREZ, R. M., & SALAS-BLAS, E. (2021). ESTRÉS LABORAL Y PERCEPCIÓN DE COMPE-TENCIAS PARENTALES EN PADRES QUE TRABAJAN. REVISTA DE INVESTIGACION PSICOLOGICA, (26), 51-68.
SAINZ ÁLVREZ E. (2018). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PERFIL MOTIVACIONAL LABORAL DE LOS MILLENNIALS. PSYCHO-LOGY RESEARCH, 1(1), 41-60. DOI: 10.33000/MLSPR.V1I1.111
SMOLA, K. Y SUTTON, C. D. (2002). GENERATIONAL DIFFERENCES: REVISITING GENERATIONAL WORK VALUES FOR THE NEW MILLENNIUM. JOURNAL OF ORGANIZATIONAL BEHAVIOR, 23(4), 363-382.
STANIMIR, A. (2015). GENERATION Y – CHARACTERISTICS OF ATTI-TUDES ON LABOUR MARKET. MEDITERRANEAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, 6(2), 22-28, DOI: 10.5901/MJSS.2015.V6N2S5P22, VISITADO EL 4 DE AGOSTO DEL 2022.
STEIN, J. (2013). MILLENNIALS: THE ME ME ME GENERATION. TIME MAGAZINE, 20, 1-8. RECUPERADO DE HTTP://TIME.COM/247/MILLENNIALS-THE-ME-ME-ME-GENERATION/
WELLER, J. (2020). LA PANDEMIA DEL COVID-19 Y SU EFECTO EN LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS LABORALES. RECUPE-RADO DE: HTTPS://REPOSITORIO.CEPAL.ORG/BITSTREAM/HANDLE/11362/45759/1/S2000387_ES.PDF
ZEMKE, R., RAINES, C. Y FILIPCZAK, B. (2013). GENERATIONS AT WORK: MANAGING THE CLASH OF BOOMERS, GEN XERS, AND GEN YERS IN THE WORKPLACE. EEUU: KINDLE EDI-TION DE AMACOM DIV AMERICAN MGMT ASSN.
JARAISEH, N. (2015). ESTRÉS LABORAL Y SINDROME DE BURNOUT: PAUSAS ACTIVAS COMO MÉTODO DE AFRONTAMIENTO. TE-SIS. UNIVERSDAD INTERNACIOANL SEK, QUITO.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.