Forced postures during the use of a workstation/computer and musculoskeletal disorders family physicians / Posturas forzadas adoptadas durante el uso de una estación de trabajo/computadora, trastornos musculoesqueléticos en médicos familiares del IMSS.
Resumen
El sector de la salud ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, con un enfoque cada vez mayor en la seguridad social de la población. Actualmente, el personal de salud se enfrenta a múltiples demandas laborales.
Estas exigencias laborales aumentan el riesgo de problemas de salud para el personal de salud, como el estrés laboral, el síndrome de burnout, la depresión y los trastornos musculoesqueléticos.
Los médicos familiares son especialmente vulnerables a problemas musculoesqueléticos debido a su larga jornada laboral que implica estar sentados durante mucho tiempo y a la demanda de pacientes atendidos diariamente.
En recorridos presenciales dentro del área de servicio de medicina familiar, los médicos reportan constantes molestias musculoesqueléticas durante la jornada laboral, pero sobre todo al finalizar, sin embargo, estas molestias son agudas en su aparición, así como para su disipación por lo cual no le toman importancia alguna.
En la Memoria Estadística 2018 del IMSS, en el apartado de las enfermedades de trabajo, reporta un total de 15,182 casos; de los cuales según la naturaleza de la lesión y para fines de este trabajo, en primer lugar, encontramos las dorsopatías con 2,644 casos. Tomado del cuadro N°VII, 22 de la memoria estadística del IMSS (IMSS, 2019).
Ante esta situación, se plantean el siguiente objetivo e hipótesis para este trabajo:
Investigar las posturas forzadas que se adoptan en las estaciones de trabajo y su relación con los trastornos musculoesqueléticos de los miembros superiores y la columna vertebral en los médicos familiares de una Unidad de Medicina Familiar del IMSS en la Ciudad de México.
Los trastornos musculoesqueléticos de los miembros superiores y la columna vertebral están relacionados con las posturas forzadas adoptadas durante el uso de estaciones de trabajo/computadora.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Oranye, N. O., Wallis, B., Roer, K., Archer Heese, G. y Aguilar, Z. (2016). Do personal factors or types of physicaltasks predict workplace injury? Workplace Health & Safety, 64(4), 141-151.
Rivera, M. A. G., Sanmiguel, M. F. S., Serrano, L. B. G., Nava, M. P. H., Moran, J. M., Figuerola, L. C. C., Mendoza, E. E. M. y García, J. J. S. (2015). Factores asociados a lesiones músculo-esqueléticas por carga en trabajadores hospitalarios de la ciudad de Torreón Coahuila México. Ciencia & Trabajo, 17(53), 144-149.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.