Workload and sleep quality among workers in the Valley of Mexico / Carga de trabajo y calidad de sueño en trabajadores del Valle de México
Resumen
El sueño se hace cada vez más frágil y corto con la edad. El rendimiento humano es más alto en el período de vigilia diurna, con un nadir a primera hora de la mañana y luego, otra disminución menos acentuada al iniciar la tarde, esto traería como consecuencia una mayor probabilidad de cometer errores en el turno nocturno (Navarrete-Espinoza et al., 2017). Los trabajadores consideran que las características del trabajo nocturno no sólo alteran su sueño, sino que también crea dificultades en su vida familiar, restringe su vida social, reduce sus actividades de ocio y afecta su salud (Navarrete Espinoza et al., 2017).
La carga de trabajo se define como la interacción entre el nivel de exigencia de la tarea y el grado de movilización de las capacidades del sujeto para realizar su actividad laboral (Calderón-De La Cruz et al., 2018). Así mismo, también se puede definir como ese conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido un trabajador a lo largo de su jornada laboral (Silvera et al., 2022).
El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre la carga de trabajo y la calidad de sueño y proponer estrategias de intervención para mejorar la calidad del sueño.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Díaz, E., Rubio, S., Martin, J. y Luceño, L. (2010). Estudio Psicométrico del Índice de Carga Mental NASA-TLX con una Muestra de Trabajadores Españoles. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 26(3), 191–199. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a3
Escobar, F. y Eslava, J. (2005). Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista de Neurología, 40(03), 150. https://doi.org/10.33588/rn.4003.2004320
Navarrete, E., Feliu, N. y Bahamondes, G. (2017). Influencia de la Carga Organizacional y Trastornos del Sueño en la Accidentabilidad de Conductores de Camiones. Ciencia & Trabajo, 19(59), 67–75. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000200067
Silvera, A., Prol, S. y Gallardo, Y. (2022). Situación de carga física y mental en enfermería de Uruguay durante la pandemia Covid 19. Revista Uruguaya de Enfermería, 17(2). https://doi.org/10.33517/rue2022v17n2a4

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.