Food orientation program to prevent obesity and systemic arterial hypertension in drivers of a trucking company / Programa de orientación alimentaria para prevenir la obesidad e hipertensión arterial sistémica en conductores
Resumen
Dado su alcance, tasa de crecimiento e impacto perjudicial en la salud de las poblaciones a las que afectan, el sobrepeso y la obesidad se reconocen actualmente como uno de los desafíos de salud pública más importantes del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado a esta enfermedad la “epidemia del siglo XXI” porque ha adquirido escala epidémica en todo el mundo.
Los métodos de trabajo (movilidad) utilizados por los empleados en las empresas de transporte de autobuses están en constante evolución. Estos tienen una amplia gama de riesgos laborales con efectos negativos para la salud a corto, mediano y largo plazo.
Los empleados que presentan mayor riesgo cardiovascular son el personal que se dedica a la conducción de autobuses, debido al estrés laboral, a las largas jornadas en que permanecen sentados, los cambios constantes de rutas y horarios, un consumo de alimentos hipercalóricos y en consecuencia problemas con la salud.
Existen programas de orientación alimentaria para la población en general, sin embargo, un programa de orientación alimentario adaptado a las necesidades de esta población podría causar un efecto favorable en su salud.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Godoy, M. G., Samaniego, G. L., Rodríguez, G. A. y Romero-Urréa, H. (2017). La obesidad como riesgo laboral en las empresas de transponte público en Ecuador: estudio en cantón milagro. Revista inclusiones, 5, 79-88.
Capodaglio, P., Castelnuovo, G., Brunani, A., Vismara, L., Villa, V. y Capodaglio, E. M. (2010). Functional limitations and occupational issues in obesity: a review. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 16(4), 507–523.
Schulte, P. A., Wagner, G. R., Ostry, A., Blanciforti, L. A., Cutlip, R. G., Krajnak, K. M., ... y Miller, D. B (2011). Work, Obesity, and Occupational Safety and Health. American Journal of Public Health, 97(3), 428-436.
Kouvonen, A., Kivimäki, M., Pentti, J., Aalto, V., Oksanen, T., Virtanen, M. y Vahtera, J. (2017). Diabetes and risk of occupational injury: a cohort study. Diabetic medicine, 34(11), 1629-1636.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.