Post-traumatic stress disorder as a factor for early retirement: About a clinical case / El trastorno de estrés postraumático como factor para un retiro anticipado: A propósito de un caso clínico
Resumen
El libro DSM-V en su presentación Guía para el Diagnóstico Clínico nos define el trastorno de estrés postraumático como adolescentes y adultos que reviven en forma repetida un evento traumático intenso, como un combate o un desastre debido por un fenómeno natural, los sobrevivientes del combate son las víctimas más frecuentes, pero también se identifica en individuos que enfrentaron otros desastres, tanto de origen natural como inducidos. Incluyen violación, inundaciones, secuestros y accidentes de aviación, así como las amenazas que pueden implicar el secuestro o la toma de rehenes 1.
Con base a lo descrito por Carbonel y Carbajal (2004), cuando una persona es víctima de un asalto experimenta una serie de reacciones a nivel psicológico y fisiológico debido a la sensación de peligro para su integridad personal. Existe el temor de perder la vida o sufrir daños físicos, lo cual pone en duda las creencias de control y poderío sobre uno mismo y el mundo, generando respuestas para enfrentar la sensación interna de vulnerabilidad. Las creencias de que las personas obtienen lo que merecen o que el mundo es un lugar seguro se ven frustradas, lo que lleva a la pérdida de fe y un sentimiento de desesperanza.
Además de la amenaza a la integridad personal, la intencionalidad del agresor provoca en la víctima sentimientos de rabia e impotencia debido a la percepción de injusticia y desamparo, lo que a menudo conduce al deseo de venganza 2.
Objetivo
Hacer hincapié en el impacto al entorno laboral que el trastorno de estrés postraumático puede llegar a causar.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
CARBONELL M, CARMEN GLORIA, & CARVAJAL A, CÉSAR. (2004). EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: UNA CONSECUENCIA DE LOS ASALTOS. REVISTA MÉDICA DE CHILE, 132(7), 832-838. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000700008

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.