Physical exercises to reduce symptoms in cervical-dorsal muscles of sewing workers, Oaxaca, Mexico / Ejercicios físicos para disminuir síntomas en músculos cérvico dorsales de trabajadoras de la costura, Oaxaca, México
Resumen
Estudios de prevalencia de sintomatología en trabajadores de la costura indican que entre 20% y 56% presentan conjuntivitis crónica, lumbalgia, várices, cefalea, hipoacusia, y otros trastornos por fatiga laboral (Bonilla, 2019; Guerrero-Lana et al., 2014; Kanniappan y Palani, 2020; Pulido et al., 2012). Recientemente, el interés por tratar molestias musculares relacionadas con las condiciones del trabajo de costura se presenta en textos de grado académico. Sin embargo, poco se difunde los resultados en revistas científicas; no obstante, los beneficios que puedan tener el diagnóstico y las intervenciones propuestas. Es por ello que en el presente estudio y con el marco de la teoría del aprendizaje social se diseñó un programa sistematizado de ejercicios musculares adaptados al contexto laboral de la costura artesanal. La hipótesis fundamental fue que los ejercicios musculares disminuyen las molestias cérvico-dorsales en comparación de quienes no ejecutan movimientos sistematizados y dirigidos. Objetivo. Determinar la eficacia de un programa de ejercicios musculares sistematizados para disminuir molestias cérvico-dorsal en trabajadoras de costura artesanal en Oaxaca de Juárez, 2022-2023
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Guerrero-Lana, S. L., Prado-León, L., Contreras-Estrada, M. y Medina-Aguilar, S. (2014). Sintomatología musculoesquelética y doble presencia en personal de una empresa de costura ecuatoriana. Revista Mexicana de Salud En El Trabajo, 6(16), 69–76.
Ibacache-Araya, J. (s.f). Cuestionario Nórdico Estandarizado de percepción de síntomas músculo esqueléticos. Consideraciones acerca de la utilización del método en los ambientes laborales. En de S. Pública (Eds.). Ministerio de Salud. https://www.ispch.cl/sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf
Kanniappan, V., & Palani, V. (2020). Prevalence of Musculoskeletal Disorders among Sewing Machine Workers in a Leather Industry. Journal of Lifestyle Medicine, 10(2), 121–125. https://doi.org/10.15280/jlm.2020.10.2.121
Martinez M.M. y Muñoz, A.R. (2017). Validación Del Cuestionario Nórdico Estandarizado De Síntomas Musculoesqueléticos Para La Población Trabajadora Chilena, Adicionando Una Escala De Dolor. Revista de Salud Pública, XXI(2), 41–51.
Pulido, M. N., Garduño, M. de los A. A., Morales, S. L. A. y Lara, N. L. F. (2012). Trabajo, estrés y salud: la costura a domicilio en Ciudad de México. Salud de Los Trabajadores, 20(1), 33–47. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4191176.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4191176

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.