Perceived risk factors of trailer accidents by highway users and trailer operators / Factores de riesgo de los accidentes por tráiler percibidos por usuarios de autopistas y operadores de tráiler
Resumen
Introduction: Vehicle accidents involving semi-trailers cause injuries and deaths on a daily basis. Although there are numerous studies that analyse this problem in depth, it remains a public and occupational health problem that needs to be addressed and made visible.
Objective: To identify some risk factors for trailer accidents perceived from the experience of some highway users and trailer operators
Method: From a sociocultural epidemiology perspective, previous research, a survey of highway users, and interviews with trailer operators are analyzed, highlighting the narrative from their own experience.
Results: There are various risk factors at various levels, those related to the working conditions of trailer operators, the difficulties of micro-enterprises, the lack of state supervision, among others.
Conclusion: It is urgent to generate intersectoral and citizen initiatives that address the various risk factors, including improving the working conditions of operators by prioritizing health and life
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Berrones, L. D. (2017). Choferes del autotransporte de carga en México: investigaciones sobre condiciones laborales y la cadena de suministro. Revista Transporte y Territorio(17), 251-266. https://www.redalyc.org/pdf/3330/333053372012.pdf
Berrones, L. D., y Becerril, D. M. (2023). Estrés y desempeño laboral en los conductores de transporte por carretera. Revista Red de Investigación en salud en el trabajo, 7-13.
Berrones, L. D.(2018). Lesiones, enfermedades y accidentes de trabajo de los conductores del autotransporte de carga en México. Acta universitaria,, 3(28), 47-55.
Berrones, S. L., Perez Diaz, M., Monroy Becerril, D., y Martinez Diaz, E. (2023). Predicting crash injury severity in road freight flows with association rules algorithms. Acta logistica -International Scientific Journal about Logistics, 10, 413- 422. https://doi.org/https://doi.org/10.22306/al.v10i3.410
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101.
CAPUFE. (2021). Acciones de Seguridad Vial implementadas por CAPUFE. https://www.gob.mx/capufe/es/articulos/acciones-de-seguridad-vial-implementadas-por-capufe?idiom=es#:~:text=CAPUFE%20realiza%20las%20siguientes%20acciones,Seguridad%20Vial%20en%20sitios%20seleccionados.
Cardona, A. M., y Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES psicología, 8(2), 171-181.
Cruz, M., Hurtado, G., y Cordova, T. (2013). Panorama epidemiológico de los accidentes de tránsito fatales en el Estado de Tabasco. Horizonte Sanitario., 13(1). www.redalyc.org/pdf/4578/457845146001.pdf
García, P. L., López García, K. S., Alonso Castillo, M. M., y Méndez-Ruiz, M. D.-P. (2023). Relationship of fatigue and alcohol consumption in heavy truck drivers. Sanus, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.330
Hersch, P. (2013). Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Salud Pública de México, 55(5), 512-518.
INEGI. (2022). https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/
INEGI. (2022). Datos de mortalidad.
INEGI. (26 de Julio de 2023). Comunicado de prensa de Estadísticas de defunciones registradas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf
Instituto Mexicano del Transporte . (2009). El Autotransporte de carga y la seguridad vial. https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=334&IdBoletin=120
Lóyzaga de la Cueva, O. F., y Curiel, S. V. (2015). Los trabajadores del Autotransporte. Alegatos(91), 563-590.
Menéndez, E. L. (2008). Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y Sociedad, XX(2), 5-50 .
Mestas, L. (2020). Carga global de trabajo y salud mental general en choferes de una empresa manufacturera del Estado de México. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.
OPS. (2016). La seguridad vial en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28565/9789275319123-spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Quintero, M. M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rojas, D. E. (2014). Prevalencia de enfermedad en operadores de autotransporte . Psicología latinoamericana: experiencias y desafíos .
Santos, B. d. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En B. D. Santos, M. P. Meneses, y K. Bidaseca, Epistemologías del Sur (pp. 25-61). Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO Coimbra: Centro de Estudos Sociais. https://estudogeral.uc.pt/bitstream/10316/83438/1/Introduccion%20a%20las%20Epistemologias%20del%20Sur.pdf
Ugarte, A. (2007). EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD DEL S XXI: ACTUAR EN LAS CAUSAS DE LAS CAUSAS. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 3-21.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.