Association between static postures and musculoskeletal symptoms in private security guards at a Mexico City museum / Posturas estáticas y síntomas musculoesqueléticos en guardias de seguridad privada que laboran en un museo de la Ciudad de
Resumen
En México, los guardias de seguridad privada prestan servicio bajo un esquema de subcontratación (outsourcing) (1), donde las relaciones obrero-patronales en el mejor de los casos son medianamente justas. Con frecuencia son los primeros en responder en tareas como: monitoreo general del espacio e inspección de la propiedad para prevenir incendios, robos o vandalismo (2). Estas actividades requieren estar de pie durante largos períodos sin poder sentarse o realizar pausas durante el turno de trabajo.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Nalla, M. K., & Cobbina, J. E. (2017). Environmental factors and job satisfaction: The case of private security guards. Security Journal, 30(1), 215–226. https://doi.org/10.1057/sj.2016.12
Fardeen F, G. D. J. (2024). Prevalence of musculoskeletal disorders (msd’s) in security guards. Recent Trend in Multidisciplianary Research (pp. 236–240). Redshine publication.
Halvarsson, A., Hagman, I., Tegern, M., Broman, L., &
Asociación entre posturas estáticas y síntomas musculoesqueléticos en guardias de seguridad privada que laboran en un museo de la Ciudad de México
Larsson, H. (2018). Self-reported musculoskeletal complaints and injuries and exposure of physical workload in Swedish soldiers serving in Afghanistan. PloS One, 13(4), e0195548. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195548
González Muñoz, E. L. (2021). Estudio de validez y confiabilidad del cuestionario nórdico estandarizado, para detección de síntomas musculoesqueléticos en población mexicana. EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 3(1), 8–17. https://doi.org/10.29393/eid3-1eveg10001
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.