Correlation between work stress and somatization disorder among private security guards in a Mexico City Museum / Asociación entre estrés laboral y trastorno de somatización en guardias de seguridad privada que laboran en un museo de la Ciudad de México
Resumen
El estrés laboral es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación [1]. Como resultado, tiene repercusiones directas en la salud del trabajador de acuerdo con la frecuencia e intensidad de la exposición.
Proteger a las personas, los bienes materiales, mantener el orden en instituciones, anticiparse ante cualquier crisis posible, son algunas de las funciones de los guardias de seguridad [2]. Las posturas forzadas y estáticas que se ven obligados a mantener durante largos periodos de tiempo, la exposición a vibraciones y ruidos constantes, la mala iluminación y bajas temperaturas, sumado a hábitos propios como una mala alimentación, el consumo de tabaco y/o alcohol, el sedentarismo, etc., los hacen aún más vulnerables de presentar problemas cardiovasculares, musculoesqueléticos y psicológicos [3].
Pese a que los factores de riesgo psicosocial se estudian ampliamente, en nuestro país son limitados los estudios en guardias de seguridad, razón por la que surge la inquietud de abordar la problemática acerca del estado de salud físico y psicológico en guardias de seguridad.
El objetivo de este trabajo es estimar la asociación entre el estrés laboral y trastorno de somatización en guardias de seguridad privada que laboran en un museo de la Ciudad de México.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
J. Jovanović et al. The relationship between occupational stress, health status, and temporary and permanent work disability among security guards in Serbia. 2021; 27(2): 425-441.
Schneider E, Copsey S, Irastorza X. OSH [Occupational safety and health] in figures: work-related musculoskeletal disorders in the EU-facts and figures: Office for Official Publications of the European Communities; 2010.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.