Analysis of the Impact of Innovation Training in Work Environments / Análisis sobre el Impacto de la Capacitación en Innovación en Ambientes Laborales
Resumen
La innovación no supone únicamente algo nuevo, una intervención o una nueva idea, también implica la generación de la idea para un nuevo producto o proceso y todas las fases desde el diseño y evaluación de la eficiencia, hasta la implementación de una idea. El presente trabajo tuvo el objetivo de analizar el cambio efectuado después de la capacitación sobre el proceso innovador, en el cual se espera que los participantes cambien sus actitudes, amplíen sus conocimientos, y a su vez, mejoren sus habilidades. Con un enfoque cuantitativo de tipo longitudinal observacional, se obtuvo una muestra conformada por 19 participantes, quienes asistieron al evento de capacitación “La Innovación Aplicada a los Procesos Técnico-Administrativos”, a fin de lograr su aplicación en las funciones laborales. Se diseñó un instrumento de seguimiento en la herramienta de Google Forms, y se compartió vía correo electrónico a los participantes del evento. Se encontró que el 57% de los participantes, consideran como totalmente de acuerdo, haber mejorado su desempeño laboral después del curso de capacitación, así como el 68% de ellos, refiere que los contenidos del curso realmente les ha servido para su trabajo. Por último, el 73% de quienes respondieron, mencionan estar totalmente de acuerdo en que, las habilidades desarrolladas, han sido útiles en el quehacer laboral. Se concluye que es posible percibir el impacto de la innovación en el ámbito laboral, mientras que el crecimiento de competencias laborales se considera como un factor transversal en la constitución de nuevas vertientes innovadoras
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Castañeda, R. (2011). El proceso de cambio en las organizaciones. [Tesis de Maestría, Univer-sidad Autónoma de Nuevo León]. Colección Digital UANL. https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/1/brow-se?value=Casta%C3%B1eda+G%C3%B3mez%2C+Roel&type=author
Christensen, C., & Overdorf, M. (2000). Meeting the Challenge of disruptive change. Harvard Business Review, 66–76. http://innovbfa.viabloga.com/files/HBR___Christen-sen___meeting_the_challenge_of_disruptive_change___2009.pdf
Díaz, I., & Acevedo, J. (2020). Panorama de la ges-tión de innovación en grandes empresas de Chile. Revista Gestión y Tendencias, 5(3), 4-6. https://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2021/04/gestenVol5-Num3-2020.pdf
Fajardo, Y. Y., Celaya, R., & Ramírez M. S. (2012). Innovación en procesos de capacita-ción con actividades lúdicas y grupales para desarrollar competencias interpersonales. Innovación educativa, (22), 97-112. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4138075
Martínez, E., & De Lucio, I. (2020). La innovación y sus protagonistas. Catarata Ediciones
Olliver, J. O., Martínez, P. J., & Santini, V. M. (2007). Dependencia de la innovación de los cursos de capacitación al personal en em-presas. Revista Iberoamericana de Conta-duría, Economía y Administración, 1(2), 1-15. https://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/12
Pérez, K., & Alfonso, D. (2023). El proceso de ca-pacitación. Retos para lograr resultados su-periores en una organización. Cooperati-vismo y Desarrollo, 11(2), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2023000200006&lng=es&tlng=es.
Rivas, G. (2021). Innovación y desarrollo producti-vo en la era del COVID-19: Lecciones de 2020; desafíos de 2021. BID. Mejorando vi-das. https://blogs.iadb.org/innovacion/es/innovacion-y-desarrollo-productivo-en-la-era-del-covidd-19-lecciones-de-2020-desafios-de-2021/
Rueda, I., Acosta, B., Cueva, F., & Idrobo, P. (2018). El cambio organizacional y su ges-tión estratégica. Revista Espacios, 39(44), 17-22. https://www.revistaespacios.com/a18v39n44/a18v39n44p17.pdf
Venegas, R. (2024). Evaluación de Impacto de la Capacitación a Distancia para el Personal de Confianza y Funcionario de la UNAM: 2022-2023. Subdirección de Capacitación y Evaluación. Dirección General de Personal. https://www.personal.unam.mx/scye/pdf/articulos/evaluacion-impacto-2024.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.