ASSOCIATION BETWEEN DREAM QUALITY AND BURNOUT SYNDROME IN BASIC EDUCATION TEACHERS FROM MEXICO CITY / ASOCIACIÓN ENTRE CALIDAD DE SUEÑO Y SINDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO EN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Resumen
El objetivo de este trabajo es identificar la asociación entre Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y mala calidad de sueño en docentes de educación básica de escuelas públicas de la CDMX
La asociación ente SQT y mala calidad de sueño como insomnio ha sido señalas en diversos estudios, (Metlaine, et. al. 2017; Pepin, 2018). En México la prevalencia de Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) los resultados de algunos estudios con docentes de nivel básico reportan afectaciones que van del 4.5% al 10% (Pando, Aranda, Alderete, Flores y Pozos, 2006; Unda, Sandoval y Gil-Monte,2008; Unda y Sandoval, 2012).
El Modelo de Gil-Monte señala que el SQT es una respuesta crónica a estresores interpersonales en el trabajo que suceden de manera prolongada, y que se caracteriza por tener dos perfiles, el alto (caracterizado por bajos niveles de ilusión en el trabajo y altos niveles de desgaste, indolencia y el crítico incluye síntomas de culpa, (Guideti, Viotti, Gil-Monte, Converso, 2017). La mala calidad de sueño está asociada a SQT debido a que es durante el sueño que las emisiones de cortisol son pausadas y es el momento en el que el cuerpo puede llegar a un nivel de autorregulación del estrés (Chunxiao, et. al., 2017)
Dormir menos de 7 horas diarias y somnolencia patológica son factores asociados al riesgo de padecer SQT, presentando una mayor asociación con las dimensiones de baja ilusión y desgaste emocional.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.