Strengths, weaknesses and scope of NOM-035-STPS2018 to identify, analyze and prevent psychosocial risk factors / Fortalezas, debilidades y alcance de la NOM035-STPS2018 para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo
Resumen
In Mexico, on October 23, 2018, NOM-035 for the identification, analysis, and prevention of psychosocial risk factors at work was published in the Official Gazette of the Federation. This standard has multiple theoretical, psychometric, and methodological deficiencies and inconsistencies. The objective of this paper is to analyze the main strengths, weaknesses, and scope of NOM-035-STPS-2018 to provide elements that allow future updates of this regulatory instrument to generate a well-founded, consistent, and supported standard, with valid, reliable, and standardized measuring instruments.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Candia, M., & Pérez, F. (2020). Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21, Versión completa y breve. Chile: Gobierno de Chile, Superintendencia de Seguridad Social.
COPSOQ. (8 de Diciembre de 2021). COPSOQ International Network. Obtenido de COPSOQ International Network: https://www.copsoq-network.org/
Guzmán, J. (2021). Factores de riesgo psicosocial y su relación con el consumo de sustancias y trastornos psicosomáticos en trabajadores de una empresa agrícola del sur de Jalisco. Tesis inédita de Licenciatura en Psicología. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur.
Hernández, G., & Velasco, A. (2019). Aplicación de la NOM-035-STPS-2018 para evaluar los factores de riesgo psicosocial y su relación con los trastornos psicosomáticos en trabajadores mexicanos. Ciudad de México.: Tesis inédita de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.
Karasek, R. (2012). El modelo de demandas/control: enfoque social, emocional, fisiológico del riesgo de estrés y desarrollo de comportamientos activos. En S. Sauter, L. Murphy, J. Hurrell, & L. Levi, Factores psicosociales y de organización. Núm. 34. (págs. 34.1-34.87). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Kristensen, T. (2001). A new tool for assessing psychosocial factors at work: The Copenhagen Psychosocial Questionnaire. Conference on Occupational Health Psychology. Barcelona: European Academy of Occupational Health Psychology.
Littlewood-Zimmerman, H. U.-P. (2020). Confiabilidad y validez de las 5 categorías del cuestionario NOM-035 de 72 ítems. . Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 16(1), 72-86.
Melía, J., Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A., Peiró, J., Pou, R., . . . Martínez-Losa, J. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Evaluación de riesgos. España: Foment del Treball Nacional.
Mercado, S., López, C., & Velasco, R. (2015). Manual de redes semánticas estructurales. Ciudad de México: UNAM, Facultad de Psicología.
Moncada, L., Llorens, S., Kristensen, T., & Vega, M. (2001). NTP 703: El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., & Mollinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales. España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
Nolle, I., Kranich, J., & Häberle, N. (8 de Diciembre de 2021). COPSOQ International Network. Obtenido de COPSOQ International Network: https://www.copsoq-network.org/assets/Uploads/Homepage-Part-1-COPSOQ-literature-peer-rev-30062021.pdf
Reyes-Lagunes, I. (2009). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista Psicología Social y Personalidad, IX(1), 81-97.
STPS. (23 de Octubre de 2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Diario Oficial de la Federación., págs. 1-28.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.