Prevalence of Workaholism in sales staff: a systematic review / Prevalencia de adicción al trabajo en personal de ventas: una revisión sistemática
Resumen
La adicción al trabajo se define como un trastorno psicológico en donde la persona genera una dependencia a trabajar (Echeburúa, 1999). El término Workaholic fue utilizado por primera vez por Oates en 1971, quien lo describió como la necesidad incontrolable de trabajar incesantemente.
La adicción al trabajo contempla las dimensiones de trabajo excesivo y compulsión a trabajar (Shimazu et al., 2015) y tiene como características principales: la implicación progresiva, excesiva y desadaptativa de la actividad laboral, pérdida de control de los límites del trabajo e interferencia negativa en las relaciones sociales (Echeburúa, 1999).
Con respecto a los efectos en la salud física y mental, se ha observado que las y los trabajadores con Workaholism presentan cansancio extremo, hipertensión, trastornos vasculares y cardiacos, embolias, insomnio, gastritis y úlceras, pérdida del cabello, contracturas musculares y dolores óseos (Garrido, 2014).
Los principales instrumentos que evalúan la adicción al trabajo son: 1. Cuestionario Work Addiction Risk Test (WART) de Robinson (1989), mide al Workaholism como un comportamiento y no como una adicción y clasifica a la persona en no adicto, pseudoadicto y adicto. 2. Cuestionario Workaholism Battery (WORKBAT), elaborado por Spencer y Robbins (1992), evalúa la impulsividad, satisfacción en el trabajo e implicación en el trabajo y 3. Cuestionario DUWAS: Dutch, Work Addiction Brief Scale (Taris, 2005), considera las dimensiones de trabajo excesivo y compulsión por trabajar.
Cabe destacar que México como miembro de la OCDE, reporta más horas trabajadas con una cifra de 2,225 horas al año, dato revelador por arriba de Japón con 1,710 horas.
El objetivo de la presente revisión sistemática fue identificar la prevalencia de la adicción al trabajo en personal de ventas específicamente.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Betancur, Y. A. R., Palacio, S. C. y Ruiz, N. A. P. (2020). Adicción al trabajo en una empresa dedicada al turismo [Trabajo De Grado De Pregrado,
Institución Universitaria De Envigado]. Iue_rep_pre_psi_Betancur_2020_Adiccion_al_trabajo.pdf
Echeburúa, E. (2000). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet (2a. ed.). Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro-net.bibliotecaipn.idm.oclc.org/es/lc/ipn/titulos/47629
Estrada, M. A. O. (2012). Relación entre pautas de conducta y adicción al trabajo en jefes de ventas y comercialización de una empresa industrial de producto de consumo masivo con operaciones en Centroamérica y el Caribe. [Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Rafael Landívar Facultad De Humanidades]. Http://Biblio3.Url.Edu.Gt/Tesis/2012/05/43/Oliva-Maria.Pdf
Taris, T. W., Van Beek, I. y Schaufeli, W. B. (2012). Correlatos demográficos y ocupacionales de la adicción al trabajo. Reportes psicológicos, 110(2), 547-554. https://doi.org/10.2466/03.09.17.PR0.110.2.547-554

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.