The working conditions and the double presence of health workers of the Family Medicine Unit No. 59 / Las condiciones laborales y la doble presencia de las personas trabajadoras del área de la salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 59
Resumen
Durante la pandemia por COVID-19 se adaptó un modelo de trabajo tradicional a una forma no presencial, lo que modificó las condiciones laborales y repercutió en la vida de las mujeres, ya que tenían la responsabilidad del trabajo no renumerado y renumerado. Esta combinación de actividades del trabajo se conoce como doble jornada laboral. La doble presencia es factor de riesgo psicosocial que tiene repercusiones sobre la salud provocando estrés, fatiga crónica, envejecimiento prematuro y trastornos psicosomáticos, así como mayores frecuencias de enfermedades relacionadas con el trabajo.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Coordinación para la Igualdad de Género. UNAM. Glorasario para la Igualdad. (s/f). https://drive.google.com/file/d/1NAbuv77iGc9JCU6lotvyXF9d8mGFCouo/view
López, P. R., Tapia, P. P., Parra, C. A. P., & Zamora-Sánchez, R. (2018). La doble presencia en las trabajadoras femeninas: equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Revista de Comunicación de la SEECI, (44), 33-51.
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). (2002). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Método istas21 (CoPsoQ).https://istas.net/descargas/m_metodo_istas21.pdf
Benavides F.G. Gimeno D., Benach J., Martínez J.M., Jarque S., Berra A., Devesa J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.