Association between prohibited drugs and alcohol and work injuries in a metal-mechanic company / Asociación entre drogas prohibidas y alcohol y accidentes en el trabajo en una empresa metal mecánic
Resumen
Introducción: El uso de drogas y alcohol en los sitios de trabajo es un desafío para el médico laboral. El uso de antidopaje es una controversia en el trabajo, se iniciaron en EUA en los 80´s y cada vez se han ido adoptando más, principalmente en la industria de trasporte y nuclear donde se requiere por estatutos federales que los que los empleados se hagan las pruebas.
Objetivos: El objetivo del estudio fue analizar la relación de los accidentes en el trabajo en las diferentes áreas en la empresa con el consumo de drogas prohibidas y alcohol; y demás condiciones laborales a que estén sometidos.
Método: Se realizó un estudio de casos y controles, se estudió 65 trabajadores accidentados y 65 no accidentados, se les realizo, hoja de investigación de accidente, antidopaje y alcoholimetría. Se describe la frecuencia de las variables y ese calculo la asociación en las variables usando la Razón de Momios y su Intervalos de Confianza del 95%.
Resultados: El 27.70% de los trabajadores accidentados presentaron antidopaje o alcoholimetría positiva en el grupo control un 9.23%.
Palabras clave: Accidente de trabajo; Antidopaje; Alcoholimetría; Prueba de drogas
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Canfield, D. (2011). Drugs and Alcohol in Civil Aviation Accident Pilot Fatalities. Oklahoma City: Civil Aerospace Medical Institute. https://www.faa.gov/data_research/research/med/oamtechreports/2010s/media/201113.pdf
Estudio descriptivo de los tests de drogas de abuso realizados a los menores de edad de Jaén durante 2012. Revista médica de Jaén, 8-13. https://docplayer.es/19413535-estudio-descriptivo-de-los-tests-de-drogas-de-abuso-realizados-a-los-menores-de-edad-de-jaen-durante-2012.html
D´Orso,M.D. (2013). Urinary evaluations of drug consumption among workers having high risk of accident: Technical difficulties, limits and possibilities of increasing efficacy of the law. Giornale italiano di medicina del lavoro ed ergonomia, 756-758. https://www.researchgate.net/publicatio/235618948_Urinary_evaluations_of_drug_consumption_among_workers_having_high_risk_of_accident_Technical_difficulties_limits_and_possibilities_of_increasing_efficacy_of_the_law
Díaz Ruiz, S. (2011). Accidentes laborales en la provincia de Málaga. Participación del alcohol etílico y las drogas de abuso. Medicina y Seguridad del Trabajo, 201-207. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n224/original4.pdf
Gómez, M. (2002). Alcohol y accidentes laborales en España: revisión bibliográfica, 1995-2001. Trastornos Adictivos, 244-255. https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-alcohol-accidentes-laborales-espana-revision-13041851
IMSS, M. e. (17 de Noviembre de 2016). http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoriaestadistica-2014
Kamijo, Y. (2015). Demographics, clinical features, treatments, and outcomes of patients who were transferred to emergency facilities in Japan after consuming dangerous drugs. Nihon Rinsho. Japanese Journal of Clinical Medicine, 1497-1500. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/263945105
Kevin Olden, M. (2005). Abuso de sustancias y programa de ayuda para los empleados. En M. D. LaDou. J, Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental 3a edición. (págs. 667-674). Mexico: El Manual Moderno S.A. de C.V.
Mannocci, A. (2012). Workplace safety in private companies of freights and on the road workers: comparison between small and medium enterprises. La Medicina del lavoro, 268-75. http://www.mattioli1885journals.com/index.php/lamedicinadellavoro/issue/view/252
Pidd,K. (2014). How effective is drug testing as a workplace safety strategy? A systematic review of the evidence. Rev. NLM, 154-165. https://www.researchgate.net/profile/Ann_Roche/publication/263012992_How_effective_is_drug_testing_as_a_workplace_safety_strategy_A_systematic_review_of_the_evidence/links/59daa6ae0f7e9b12b36d8ca8/How-effective-is-drug-testing-as-aworkplace-safety-strate
Price, J. (2012). Comparison of random and postaccident urine drug tests in southern Indiana coal miners. Journal of Addiction Medicine, 253-7.
https://www.researchgate.net/publication/230678291_Comparison_of_Random_and_Postaccident_Urine_Drug_Tests_in_Southern_Indiana_Coal_Miners
Reisfiel,M.D. (2013). A protocol to evaluate drug-related workplace impairment. Journal of Pain & Palliative Care Pharmacotherapy, 43-48.
https://www.gwca.info/articles/JPain-Palliative-Care-Pharmacother-2013-27-43.pdf
Senna, M.C. (2010). First nationwide study on driving under the influence of drugs in Switzerland. Forensic Sci
Intitute, 11-6. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0379-0738(10)00066-6
Tecco,J. (2014). Illicit drug use among employees in Belgium: an initial estimate of the costs borne by employers. Revue Médicale de Bruxelles, 411-415. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25672009
Trucco, E. (2014). The association between impulsivity, emotion regulation, and symptoms of alcohol use disorder. Journal of Substance Abuse Treatment, 49-56. https://www.researchgate.net/publication/325479305_The_association_between_impulsivity_emotion_regulation_and_symptoms_of_alcohol_use_disorder
Villatoro-Velázquez, J. (2011). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz,
C.D Mexico. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.