Diet and Consumption Habits in Pedicab Drivers / Alimentación y Hábitos de Consumo en Conductores de Ciclotaxis
Resumen
Objetive: A descriptive, cross-sectional study was conducted with 110 (90%) bike taxi drivers of Mexico City’s historic downtown.
Methods: A survey was used to collect data on diet habits, working conditions, and lifestyle to establish the prevalence of overweight
and obesity.
Results: The results show that Average daily soda consumption is 1.6 liters (54 fl. oz.), an equivalent of 629 kilocalories per day.
Vegetables are consumed 3.1 times per week and 65.7 kilograms (145 pounds) of corn tortillas are consumed per year. 69.1% is
overweight or obese and obesity is associated with the number of years a person has been driving a bike taxi (p=.034).
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Berrones-Sanz, L. D. (2010). Condiciones laborales de los trabajadores del volante del transporte público de pasajeros y su repercusión en la ciudad. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Querétaro.
Berrones-Sanz, L. D. (2018). The working conditions of motorcycle taxi drivers in Tláhuac, Mexico City. Journal of Transport & Health, 8, 73–80.
https://doi.org/10.1016/j.jth.2017.04.008
Berrones-Sanz, L. D. y Araiza Díaz, E. M. (2019). Working and health conditions of female taxi drivers in Mexico City: A comparative analysis between women and men. Research in Transportation Business & Management, (31), 100371. https://doi.org/10.1016/j.rtbm.2019.100371
Berrones-Sanz, L. D., De Dios, M. G., González, E. C. y Muro, V. A. (2020). Risk factors associated to obesity in cycle-taxi drivers of Mexico City’s Historic Downtown. Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1–13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.rfao
Breilh, J. (1991). Componente de metodología: La construcción del pensamiento en medicina social. En S. Franco, E. Nunes, J. Breilh y A. C. Laurell (Eds.), Serie desarrollo de recursos humanos: Vol. 92. Debates en medicina social (pp. 138–248). Quito, Ecuador: OPS-ALAMES.
CEDRSSA. (2014). Consumo, distribución y producción de alimentos: el caso del complejo maíz-tortilla. Distrito Federal: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).
Córdova Villalobos, J. Á. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable. Salud Pública de México, 50(2), 103–104.
ENSANUT. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino 2016: Informe final de resultados. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
Insel, P. M., Turner, R. E. y Ross, D. (2010). Discovering nutrition (3rd ed.). Sudbury Mass.: Jones and Bartlett Publishers.
Kánter Coronel, I. (2013). El consumo de refrescos en la población mexicana y su impacto en la salud y economía de los hogares. Mirada Legislativa, (29).
Laurell, A. C. (1982). La Salud-Enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, (2), 7–25.
Laurell, A. C. y Márquez, M. (1983). El desgaste obrero en México: Proceso de producción y salud: Ediciones Era.
World Health Organization. (2019). Physical Activity and Adults: Recommended levels of physical activity for adults aged 18 - 64 years. World Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/en/

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al proponer un trabajo para su publicación, los autores aceptan las condiciones contenidas en las presentes normas de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo y conservan los derechos patrimoniales sobre el artículo en cuestión, a fin de que ésta lo edite, publique, reproduzca, difunda, comercialice, traduzca o autorice su traducción a cualquier idioma.
Los artículos aceptados serán publicados en la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos propuestos deberán ser originales e inéditos, y no podrán presentarse a ninguna otra revista mientras se encuentren sometidos a la consideración de la revista Red de Investigación en Salud en el Trabajo. También se reciben trabajos completos publicados previamente en forma de resumen, o trabajos no publicados presentados en congresos o seminarios.
Todos los trabajos serán publicados con pleno conocimiento de los autores.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la revista, o de la institución a la que están afiliados los autores.